Sunday, June 27, 2010

La técnica de Leonardo

La Compañía Nacional de Danza (CND) de Costa Rica se presentó en el marco del XXII Festival Internacional de Lima, llevado a cabo en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, el pasado 17, 18 y 19 de Junio. “Leonardo”, espectáculo dirigido por el coreógrafo Yoshua Cienfuegos, es una obra inspirada en el trabajo científico de Leonardo da Vinci que trata de un análisis llevado al movimiento.

La noche comienza con una pieza corta, realizada por un hombre y una mujer, quienes aparecen en escena mostrando una relación cargada de mucha intensidad y contradicciones. El vestuario alude a una cotidianeidad en el vínculo, que refuerza la problemática entre el deseo de permanecer unidos y las separaciones que se pueden experimentar dentro de esta misma relación. Si bien ambos bailarines muestran limpieza y precisión en su movimiento, personalmente considero que la representación de la mujer fue claramente más expresiva que la del hombre, mostrando este tal neutralidad en el rostro que llegaba incluso a limitar la proyección de sus emociones a nivel corporal.

Sigue entonces “Leonardo”, pieza que se inicia con un grupo de mujeres que ingresan corriendo al espacio, vestidas con unos trajes color rojo que dejan descubierto la mayor parte de su cuerpo y permiten apreciar la forma y anatomía de los mismos. El espectáculo se compone por constantes entradas y salidas de bailarines en el espacio, variando su estructura entre composiciones creadas a través de solos, dúos, tríos y grupales; algunos de ellos conformados por grupos de mujeres, otros por hombres, y el último caso por grupos mixtos. Es necesario resaltar la limpieza y precisión que manejan los bailarines de la CND, mostrando muy buenas condiciones técnicas.

A mi parecer, al inicio de la obra esta estructura de composición permite una cualidad dinámica, que nos mantiene en estado de alerta, esperando cambios y sorpresas entre los bailarines. Sin embargo, considero que esto se va perdiendo a medida que transcurre la pieza, y este dinamismo inicial se transforma en cierta monotonía, dejando de ofrecer nuevas posibilidades de movimiento al espectador. Uno de los elementos que considero podría estar influyendo en este cambio es el tiempo de duración de la obra, en mi opinión excesivamente largo para el material que tenían que ofrecer. En este sentido, la pieza se torna repetitiva, mostrando una y otra vez la misma calidad de movimiento entre los bailarines. Así, la maravillosa técnica de los intérpretes deja de tener ese impacto inicial en el espectador, dado que al no presentar una propuesta clara y original, se convierte en una muestra de forma pura de movimiento. Otro elemento que podría sumarse a lo anterior es el gran número de bailarines que está en escena.

Esto, junto con la propuesta de movimiento, hace que se pierda individualidad en cada uno de ellos, y los movimientos parecen dictados bajo los códigos de un gran espectáculo en el que los bailarines se vuelven únicamente herramientas para conseguir un efecto a nivel formal.

No comments:

Post a Comment